La mejor información en tus manos

El fracaso de la política social en Oaxaca: Coneval #PresupuestoInformativo de Misael Sánchez

0

Misael Sánchez
Hace más de un cuarto de siglo, en Santa María Ixcatlán, un el presidente de la República Ernesto Zedillo dijo que el éxito o fracaso de su política social se mediría en Oaxaca.
Sin embargo, pareciera que la política social ha ido de fracaso en fracaso en la entidad pues los indicadores señalan un atraso permanente, durante varias décadas, con más miseria, desempleo, problemas de salud y desaciertos en las políticas públicas y servicios que requiere la ciudadanía.
El último informe del Coneval exhibe que, en Oaxaca, el 61.7% de la población sobrevive en situación de pobreza, una cifra alarmante que compartimos con Chiapas, Guerrero y Puebla, al mismo tiempo que un 20.6% de la población de Oaxaca en situación de pobreza extrema.
Y, por si fuera poco, de acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022 del Coneval, en Oaxaca, el 33.3% de la población tiene carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
El reporte señala que, en el actual gobierno federal, en la entidad, 64.1% de la población oaxaqueña tiene un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos
Asimismo, indica que sólo el 14.7% de la población estatal vive en hogares donde se consumen diariamente frutas y verduras.
Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, un 11.8% de la población oaxaqueña es analfabeta y sólo -1.5% de los alumnos abandonaron la educación primaria, en tanto que, el abandono escolar en la secundaria fue de un 6.0%.
El informe indica también que 38.9% población oaxaqueña de 3 a 29 años tiene ingreso inferior a la línea de pobreza, asiste a educación pública obligatoria y recibe beca.
También señala que en los últimos años 26.2% de la población derechohabiente hizo gastos en servicios médicos y que el 29.6% de la población tiene rezago educativo en Oaxaca.
Reportó además que un 16.3% de la población cuenta con carencia por acceso a los servicios de salud y que el 73.0% de la población tiene carencia por acceso a la seguridad social.
Por otro lado, un 22.7% población se reporta con carencia por calidad y espacios de la vivienda y un 53.7% población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.
El indicador del Coneval da cuenta de la situación actual, a partir de las estadísticas recopiladas de los últimos tres años, donde la entidad se mantiene entre las menos beneficiadas con las políticas de desarrollo social del gobierno federal.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.